Técnicas basadas en la Información
Biblioterapia.
Consiste en dar a la persona una bibliografía sobre el tema que le atañe para que lo conozca y lo comprenda mejor, con el objetivo de poder resolver mejor su problema.
Es importante que sea sencilla de leer, completa pero breve y no excesivamente técnica.
Moldeamiento.
Reforzamiento de sistemático de los acercamientos sucesivos al comportamiento deseado y la eliminación de las aproximaciones anteriores. Se usa para instaurar una conducta que aún no existe en el repertorio del sujeto.
Encadenamiento.
Consiste en interrumpir una serie encadenada de conductas en los primeros eslabones de la cadena cuando se aplica para la disminución o eliminación de una conducta. Cuando se pretende instalar una conducta compleja que le sujeto no tiene, se elabora una cadena de conductas o pasos que se refuerzan y son necesarias que permanezcan para conseguir la conducta meta. Se usa para desarrollar serie de respuestas partiendo de aquellas que normalmente existen en el repertorio del sujeto.
Control estimular.
Se busca eliminar o planificar aquellos estímulos que están provocando o impidiendo la ejecución de una conducta determinada, la cual se pretende suprimir o implantar respectivamente, en el repertorio del sujeto.
Economía de fichas.
Consiste en el establecimiento o reorganización de las contingencias ambientales mediante el control de los estímulos reforzantes que existen en el ambiente del sujeto. Para conseguirlo se usa un reforzador generalizado artificialmente.
Coste de Respuesta.
Se retira algún reforzador positivo condicionado (fichas, puntos, dinero, actividades...) de manera contingente a la emisión de una conducta que se pretende eliminar. Se usa junto con el reforzador positivo de conductas incompatibles con la anterior o de la conducta deseada.
Se puede incluir en la Economía de Fichas: se dan por la conducta deseada y se retiran por la conducta inadecuada.
Tiempo Fuera de todo Reforzamiento.
Busca que el sujeto no emita determinadas conductas para lo cual debe asegurarse que no obtenga ningún tipo de reforzamiento ante la emisión de las mismas. O se retiran las condiciones de l medio que permitan la obtención de refuerzos o se retira a la persona del medio.
Práctica Masiva. (o negativa).
Se hace perder el valor recompensante del reforzador que mantiene la conducta en sí misma, cuando sus características son reforzantes (ej. Fumar). O se ejecuta de manera masiva la conducta problema que se busca eliminar o dando de forma masiva (en duración y tiempo) el reforzador que la mantiene.
Sensibilización Encubierta.
Presentación de un estímulo aversivo imaginario inmediatamente después de la ocurrencia, también imaginada, de una conducta que se desea eliminar. Es "encubierta" ya que las conductas como las consecuencias se presentan en la imaginación.
Desensibilización Sistemática. (D. S.).
Va dirigido a problemas de ansiedad, especialmente fóbicos. En todo problema de ansiedad hay dos elementos básicos (ansiedad condicionada y evitación de estímulos fóbicos), El proceso de la DS va dirigido a la disminución, primero, y a la eliminación después, de la ansiedad fisiológica condicionada, sin abordar directamente el componente conductual (motor) de evitación.
Inundación.
Exposición prolongada a estímulos altamente ansiógenos para el sujeto, los cuales pueden ser evocadores de conductas de evitación, impidiendo que se produzca la huida. Los ensayos tienen que ser repetidos y de larga duración.
Se busca eliminar o reducir respuestas fisiológicas de ansiedad adaptativas o de las conductas de evitación, en su caso, cuando estas se encuentran asociadas funcionalmente a estímulos o situaciones específicas.
Aproximaciones Sucesivas (o Exposición en Autocontrol en Vivo).
Se expone al sujeto en vivo y de manera gradual a la situación suscitadora de ansiedad lo cual se hace contingente al la obtención del reforzador.
Es adecuado para fobias que requieren superar diferentes pasos de aproximación física o espacial, especialmente en niños.
Prevención de Respuesta.
Se expone al sujeto a los estímulos que le provocan las compulsiones o rituales pero sin permitirle su ejecución, con el objeto de que se produzca una habituación a los niveles de ansiedad hasta su desaparición.
Intención Paradójica.
El sujeto tiene que hacer las conductas que son precisamente, las que está evitando por la ansiedad que le producen. Se busca sorprender al sujeto, no sólo a través de la falta de control de determinada conducta-problema, sino por cuanto que los objetivos de la intervención son contrarios a sus expectativas. Se basa en el principio de incompatibilidad en tanto que animan al sujeto a hacer lo contrario de lo que hasta ahora ha venido realizando ante el problema.
Programa de Autocontrol.
Se elabora un programa constituido por un conjunto de técnicas que va dirigido a disminuir o eliminar aquellas conductas cuyas consecuencias inmediatas son reforzantes, siendo aversivas las demoradas. Para conseguir este objetivo, se enseñan técnicas de cambio conductual para que algunos de los componentes de la conducta de la persona controlen otros componentes de su conducta (mediante la focalización en los antecedentes y consecuentes de estas últimas).
Técnicas para Entrenamiento en Habilidades Sociales.
Pretende que le sujeto efectúe adecuadamente las conductas hasta entonces problemáticas, tanto en su parte verbal como no verbal, las mantenga en su repertorio conductual después de la intervención terapéutica y generalice lo aprendido a otras conductas y a otras situaciones no tratadas en el período de entrenamiento.
Las técnicas son:
Instrucciones.
Ensayo de una conducta, para la sustitución de una conducta por otra más adecuada.
Modelado.
Retroalimentación.
Reforzamiento.
Tareas para la transferencia del entrenamiento.
Se complementan con otras técnicas cuando, el sujeto tenga distorsiones cognitivas, ansiedad condicionada u otra diferente que requiera una intervención específica.
Entrenamiento en Inoculación al Estrés.
Es una forma de actuar, en donde entran varias técnicas psicológicas, para desarrollar estrategias de afrontamiento al estrés. Se entiende que un individuo está en situación de estrés cuando debe hacer frente a una situación que implica demandas conductuales que son difíciles de realizar o satisfacer. Esto viene por discrepancias entre las demandas del medio, tanto interno (creencias del propio sujeto) como del externo (ajeno al individuo) y la manera en que percibe que puede dar respuestas a estas demandas y las habilidades instrumentales que posee para dar respuestas a dichas demandas.
|