|
Nos dedicamos a ti. En Pozuelo desde 1997.
Centro Sanitario autorizado por la Comunidad de Madrid. Consulta de Psicología nº CS9146 - Aviso Legal AtenPsi
¿QUÉ ES LA SOMATIZACIÓN?
A. Presencia de estímulos ambientales psicológicamente significativos que se encuentran temporalmente relacionados con la iniciación o exacerbación de una enfermedad física.
B. La enfermedad física tiene, o bien una patología física demostrable (p.e artritis reumátide), o bien un proceso patofisiológico conocido (p.e migrañas o vómitos)
C. La enfermedad no es debida a un trastorno somatoforme.
TIPOS DE SOMATIZACIÓN
Los trastornos psicosomáticos más frecuentes son (P. Lorente, 1983):
1-Trastornos cutáneos: Acne, Dermatitis, Pruritos, Eczemas, Hiperhidrosis, Urticaria y Alopecia areata.
2-Trastornos respiratorios: Asma bronquial e Hiperventilación.
3-Trastornos hemáticos y linfáticos.
4-Trastornos gastrointestinales: Gastritis crónica, Ulcera péptica, Colitis ulcerosa, Estreñimiento, Hiperacidez, Pilorasmo, Cardialgia y Colón irritable.
5-Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo y Diabetes.
6-Trastornos de los órganos de los sentidos.
7-Trastornos osteomusculares: Tortícolis y Cefaleas tensionales.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Los objetivos generales de la terapia estarán en función de las distintas disfunciones implicadas en el proceso psicosomático. Para cada componente disfuncional se propondrían una serie de intervenciones:
1. Intervenciones sobre los agentes estresantes disfuncionales: intervenciones ambientales y relacionales (terapia familiar, terapia de pareja, intervenciones laborales-organizacionales…).
2. Psicoeducación: Clarificar las conexiones entre la experiencia pasada y el trastorno (historia personal e historia del problema).
3. Modificación de cogniciones disfuncionales: detección y modificación de cogniciones y significados asociados (R.E.T de Ellis, C.T de Beck Resolución de problemas de Goldfried y D´Zurilla, etc).
4. Reducción de la activación fisiológica disfuncional: Técnicas respondientes (relajación, exposición...), técnicas operantes (biofeedback) y medicación e intervenciones somáticas.
5. Estrategias conductuales deficitarias o disfuncionales: técnicas cognitivas (entrenamiento en detección y modificación de cogniciones disfuncionales, entrenamiento en autoinstrucciones, inoculación al estrés y resolución de problemas), técnicas conductuales generales (p.e autoobservación y autocontrol) y técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
6. Modificación de conductas malsanas: técnicas de autocontrol conductual (autoobservación, control de estímulos y control de contingencias).
7. Manejo sintomático del trastorno psicosomático: psicofármacos y otras intervenciones médicas.
Los objetivos terapéuticos se derivarán del análisis médico y del análisis psicológico (análisis funcional-cognitivo) de la persona concreta y el trastorno en cuestión.
|
|
|
|
|