FAMILIA
La familia como institución es tan antigua como la especie humana, sin embargo los modelos familiares han cambiado a lo largo de la historia en función de variables como los recursos naturales, la historia o las condiciones sociales. A pesar de ello las dos funciones básicas que siempre ha cumplido son:
FUNCIÓN BIOLÓGICA
FUNCIÓN DE CRIANZA Y EDUCACIÓN ( Meltzer 1989) Función psicológica de la parentalidad .
Subsistemas Familiares y Relaciones
La familia es un sistema que a su vez está formado por subsistemas .
Cada uno de ellos cumple una función.
Para que las funciones se cumplan con normalidad tiene que haber unos límites que establezcan las relaciones que se van a dar entre ambos subsistemas.
Tipos de Subsistemas Familiares
1. Subsistema conyugal. Rol de pareja.
2. Subsistema parental. Rol de padres.
3. Subsistema filial. Rol de hijos.
4. Subsistema fraterno. Rol de hermanos.
5. Subsistema abuelos. Rol de abuelos.
Relaciones claras
Son aquellas en los que cada uno sabe cual es su papel. Este tipo de norma hace que no se solapen funciones.
Genera un sentimiento de pertenencia, ya que permite el contacto entre los diferentes componente s pero a la vez fomenta la individualidad e independencia de los miembros de la familia.
Relaciones Difusas
Suelen provocar confusión porque toda la familia está muy fusionada.
Todos opinan y participan de todo. Lo que le pase a uno afecta intensamente al resto de los miembros.
No favorece la autonomía de los miembros.
Además puede generar tensiones porque se ocupan funciones que no corresponden. Ej., hijo que hace de padre.
Relaciones Cerradas
Estas relaciones incentivan una excesiva individualidad y autonomía.
Así, en una situación difícil cada miembro tendrá que apañárselas solo.
No se generan sentimientos de lealtad y pertenencia y lleva a un sentimiento de distanciamiento.
Normalidad vs. Patología


Crisis Familiares y Ciclos Vitales
Crisis: época de transición o cambio en una situación de conflicto e inestabilidad.
La crisis genera oportunidad o peligro. La situación empeorará o mejorará pero algo deberá cambiar.
Emergencia se diferencia de crisis en que es percibida como peligro y catástrofe inminente.
Hay varias pero las que más nos interesan son las Crisis de Desarrollo .
Estas son de carácter universal. Esperables e inevitables. Todas las familias pasan por ellas (nacimientos, adolescencia, etc.,)
Para superarlas con éxito se crearán mecanismos de adaptación para pasar de una etapa anterior a la actual con normalidad.
Crisis vitales
Las familias son algo dinámico que cambia a lo largo de su existencia.
Con los ciclos vitales se producen cambios en las reglas familiares. Estos se dan de manera gradual.
Los cambios pueden conllevar modificaciones en la composición de la familia pero también en la autonomía de los miembros.
Las familias rígidas suelen presentar en estos momentos más dificultades que el resto de familias, ya que les falta flexibilidad para adaptarse a los nuevos cambios.
Posibles Causas de Conflicto
Pueden ser variadas pero se suele dar un proceso circular:
Mientras que el hijo es pequeño hay un control sobre él. Cuando es adolescente puede empezar a hacer algo no esperado por los padres. Esto hace que se disparen temores.
El adolescente no suele comunicar lo que le pasa, lo que hace que se "confirmen" los temores, creando conductas de control. Esto hace que el hijo se rebele, lo que confirma al padre que hay un problema, lo cual genera conflicto.
La conducta inadecuada del adolescente puede revelar desacuerdos antiguos de los padres. Esto puede hacer que uno haga de "salvador" y otro de "perseguidor". El hijo en medio adquirirá mucho poder. "A río revuelto ganancia de pescadores".
Usar al hijo como confidente de sus desavenencias conyugales, poniendo a este en una situación muy difícil.
La adolescencia de su hijo puede confrontar a los padres con esa etapa pasada.
Recomendaciones
Vea a su hijo como lo que es, no como le hubiera gustado que fuera.
Acepte que su hijo no le va a contar ciertas cosas. Si incentiva poco a poco la comunicación y confianza, su hijo probablemente no será tan reservado. Es bueno, ir creando ese ambiente desde pequeño.
Piense si el problema es con su hijo o realmente es de otra índole: con uno mismo, con mi pareja... Muchas veces, sin ser conscientes, usamos a nuestros hijos para enmascarar un problema que nos cuesta ver y afrontar.
La adolescencia de su hijo es una oportunidad para ir retomando aspectos de su vida (individuales y de pareja) que fueron dejados de lado, dada la atención que demandaba cuando era más pequeño.
Sea Flexible . No todas las normas sirven para todo. A veces hay que adaptarlas.
Sea Justo . Generará confianza y seguridad.
Trate con Respeto . Si lo hace seguramente su hijo le tratará igual.
Sea Congruente con su hijo. Dar ejemplo es mucho más inspirador y tiene más alcance que hablar mucho y no mostrar nada.