AtenPsi Inicio
  ¿Quiénes somos?
Objetivo terapéutico
Estilo terapéutico
¿Dónde estamos?
Preguntas Frecuentes
Áreas de tratamiento
Adultos
Pareja y Familia
Niños y Adolescentes
Mayores
Psicología clínica. Terapia
Dificultades psicológicas
Psicoterapia clínica: Técnicas
Logopedia
Neuropsicología
Tu salud
Artículos. Criterios bienestar
Boletín Mensual. Apúntate
Enlaces
Cursos y talleres

|Currículum Profesionales |Código Deontológico de Psicológo Clínico |Consulta vía e-mail |Formulario info|

Volver a> Áreas de Tratamiento>Terapia Adultos

 

Terapia de Adultos: Ansiedad Social

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD SOCIAL? Muchas personas pueden parecer tímidas, introvertidas o relativamente antisociales, en una primera impresión. Normalmente evitan la mirada a los ojos y hablan poco o en un tono muy bajo, evitando de esta manera ser el centro de la atención...

SITUACIONES TEMIDAS

SÍNTOMAS

TRATAMIENTO

 

Nos dedicamos a ti. En Pozuelo desde 1997.

Centro Sanitario autorizado por la Comunidad de Madrid. Consulta de Psicología nº CS9146 - Aviso Legal AtenPsi

 

 

 

 

 

 

     

     

    ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD SOCIAL?

    Muchas personas pueden parecer tímidas, introvertidas o relativamente antisociales, en una primera impresión. Normalmente evitan la mirada a los ojos y hablan poco o en un tono muy bajo, evitando de esta manera ser el centro de la atención.

    La Ansiedad Social es un Trastorno de Ansiedad y como tal, afecta la conducta, pensamientos y sentimientos. Es un trastorno muy frecuente, ocupando entre el 2° y 3° lugar en relación con el alcoholismo y la depresión. Las estadísticas indican que 13 de cada 100 personas sufren de este trastorno, en una proporción mayor de hombres que de mujeres.

    Cuando hablamos de Trastorno de Ansiedad Social, nos estamos refiriendo a un cuadro que se caracteriza por un temor excesivo e irracional ante la posibilidad de sentirse evaluado negativamente por los otros en situaciones sociales.

    La ansiedad se presenta ante ciertas situaciones bien definida. Algunos sienten un miedo intenso, solamente ante una determinada situación; como por ejemplo hablar en público. En otros, la ansiedad hace su aparición ante diversas situaciones en las que temen que su actuación o desempeño pueda llegar a ser inadecuado o ridículo, como por ejemplo: ir a una fiesta, comer o beber en lugares públicos, rendir un examen oral y relacionarse con personas del sexo opuesto.

    En general las personas que padecen este trastorno suelen ponerse anormalmente ansiosos cuando hablan con jefes o personas que para ellos pueden representar la autoridad, llegando hasta el punto de rechazar ascensos u otros reconocimientos, si esto implicara una mayor exposición a la situación que les provoca ansiedad; como por ejemplo tener bajo su responsabilidad un grupo de personas a quienes supervisar.

     

     

    SITUACIONES TEMIDAS

    Sigue una lista de las situaciones temidas más comúnmente por personas que padecen Fobia social:

    -Hablar en público.
    -Actuar ante una audiencia.
    -Escribir o firmar ante una persona.
    -Usar servicios públicos (bar, cine, baños públicos).
    -Entrar a lugares donde hay gente sentada.
    -Mirar a los ojos del otro (sobretodo del sexo opuesto).
    -Ser el centro de atención.
    -Participar en reuniones.
    -Iniciar una conversación.
    -Mantener una conversación.
    -Proponer o acudir a citas.
    -Hablar con personas de autoridad.
    -Asistir a fiestas.
    -Hablar por teléfono.
    -Conocer gente nueva.
    -Hablar con extraños.
    -Dar o defender las propias opiniones.
    -Expresar desacuerdo.
    -Hacer una reclamación.
    -Hacer o aceptar cumplidos.

    Estas personas tienden a subestimar sus propias capacidades y cualidades y magnificar la habilidad social o personal de los otros. Habitualmente presentan dificultades para iniciar o mantener amistades, por lo que carecen o tienen un circulo restringido de amigos y conocidos, al margen de sus parientes próximos.

    Con frecuencia, debido a la excesiva ansiedad previa (ansiedad anticipatoria), deciden a último momento no concurrir a reuniones o compromisos sociales para evitar la incomodidad que les pudiera provocar, siendo expertos en encontrar excusas ocasionando enojo e incomprensión.

    En situaciones formales estas personas suelen ponerse ansiosos e hipercríticos pensando por ejemplo ¿Qué estará pensando esa persona de mi? o ¿Qué se supone que debo decir después?

     

    SÍNTOMAS

    1.- Síntomas físicos más frecuentes en personas que padecen fobia social:

    -Rubor.
    -Sonrojamiento.
    -Tensión muscular.
    -Sudoración.
    -Boca seca.
    -Palpitaciones.
    -Taquicardia.
    -Sensación de opresión en la cabeza.
    -Cefalea.
    -Molestias gastrointestinales (vacío en el estómago, diarrea).
    -Temblores (manos-voz).
    -Escalofríos.
    -Urgencia urinaria.

    2.- Síntomas cognitivos, pensamientos que presenta la persona que padece fobia social:

    El núcleo central de la fobia social es el temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.

    -Creencias:

    -no saber comportarse de un modo adecuado o competente.
    -ser visto como ansioso, débil, loco o estúpido.
    -temor a manifestar síntomas de ansiedad.

-Pensamientos negativos:

    -"voy a hacer el ridículo".
    -"me quedaré bloqueado y no sabré que decir".
    -"seguro que no les interesa mi opinión".
    -"se darán cuenta de lo nervioso que estoy".
    -"creerán que soy tonto, se estarán riendo de mí".

    3.- Reacciones conductuales, (comportamientos que presentan las personas que padecen fobia social):

    -evitación-escape de las situaciones temidas: la persona deje de realizar las situaciones a las que le tiene miedo. En un principio ahorrará el sufrimiento ansioso, pero inevitablemente a los pocos minutos se agravará el componente cognitivo del trastorno.
    -conductas protectoras para atenuar la ansiedad: ante el miedo al rubor el dejarse la barba, el maquillarse en exceso, utilizar grandes gafas solares, o un cabello largo y dirigido hacia el rostro, ante el miedo a temblar colocar las manos en los bolsillos o detrás, en las reuniones se abstendrán de formular preguntas, beberán sin hablar, o si hablan, lo harán sin levantar la mirada.

    Este trastorno puede venir aparejado de abuso de alcohol, drogas, psicofármacos y depresión. Desempleo laboral, menor educación, déficit social, mayor dependencia económica, dificultades para formar pareja o mantenerla.

     

    TRATAMIENTO

    Exposición en vivo y en la imaginación.
    Entrenamiento en habilidades sociales.
    Relajación aplicable en situaciones sociales.
    Reestructuración cognitiva.

    TÉCNICAS EMPLEADAS

    O Exposición a situaciones temidas.
    O Ensayo de conducta para aprender habilidades sociales.
    O Modelado.
    O Técnicas cognitivas.
    O Reestructuración.
    O Inoculación al estrés.
    O Resolución de problemas.
    O Etc.

    Técnicas de manejo de ansiedad.
    Entrenamiento en aceptación.
    Ensayo de conducta.
    Ejemplos:

    • El encuentro con extraños.
    • El contacto con personas que tienen atractivo sexual para ti.
    • Situaciones en las que hayas cometido un error.
    • Situaciones en las que te sientes criticado.
    • Interacciones con figuras de autoridad.
    • Situaciones en las que te sientes herido o alguien se ha enfadado contigo.
    • Situaciones en las que corres el riesgo de rechazo o fracaso.
    • Conversaciones con padres o con alguien que puede mostrar desaprobación.

| Ir a lista de Trastornos Terapia Adultos |

 

 
Síguenos en FacebookSíguenos en TwitterVisita nuestro blogBusca en googleGoogle+Colegio de Psicólogos de Madrid
Contacto
Cita en Pozuelo de Alarcón
Consulta email
Formulario
Cupón Primera Consulta Gratuita

Instalaciones de AtenPsi
Servicios que ofrecemos

Directorio
Directorio de Psicología clínica